jueves, 27 de octubre de 2011

HIPÓTESIS Y COMPROBACIÓN





COMPROBACIÓN: 


Al realizar el trabajo de investigación en el hogar Caritas Sonrientes, con los niños de 4 años y utilizando la metodología del juego como estrategia que fortalece el desarrollo cognitivo, se tuvo la posibilidad de llevar a la aplicación variedad de juegos y actividades como:

·         Juego simbólico el cual permite que el niño se exprese por medio de la imitación.
·         Juego de reglas, el niño adquiere y sigue indicaciones para lograr algo  específico.
·         Juego de razonamiento lógico, permite pensar con rapidez, desarrollar la lógica y la buscar estrategias de solución.
·         Actividad lúdica, desarrolla la coordinación corporal y la motricidad gruesa.
·         Libros ilustrados, fortalecen la imaginación, la capacidad de asombro y el afianzamiento del lenguaje.
·         Desarrollo psicomotriz, trabaja la motricidad fina y la manipulación de material didáctico, para la elaboración   de fichas y manualidades.
·         Desarrollo social, por medio de este se presenta la interacción con la  comunidad y los vínculos de comunicación asertiva.
·         Desarrollo del lenguaje: le permite al niño expresarse oralmente e ir fortaleciendo la dicción.

Las anteriores actividades permiten ver que el juego si es una estrategia pedagógica que  posibilita el desarrollo cognitivo de los niños.  

MARCO CONCEPTUAL


 CATEGORÍAS COGNITIVAS:

·         Lo que las ciencias cognitivas descubren que el sujeto no capta al objeto real como relación estímulo-respuesta, el objeto real existe para el sujeto que a través de una sinapsis que lo aprehende a partir de sus propios principios de auto-organización: el fenómeno de la percepción como fenómeno de captación de rasgos de entes independientes, no puede ocurrir porque no hay mecanismo a través del cual tales entes pudiesen determinar lo que sucede en un sistema sensorial en una interacción. Esto es, el medio solo puede gatillar una percepción, pero ella es aprehendida a través de un sistema, y de sus propias reglas, no habiendo ni sensores ni efectores, como mecanismo estímulo-respuesta. No existe un sujeto que actúa, que conoce, que opera. Francisco Varela señala: “las estructuras cognitivas familiares de la vida humana emergen de esquemas recurrentes quienes permiten a la acción ser guiadas por la percepción”13. La hipótesis cognitivista no tiene viabilidad analítica: “en los cerebros reales no hay reglas, ni un operador lógico central, ni la información está almacenada en lugares precisos desarrollo psicomotriz.


DESARROLLO COGNITIVO:
Ø  Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de trasformaciones que se producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA:
Ø  Es el producto de una actividad constructiva y creativa del maestro.
Ø  Es el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Ø  Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar  los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir  a un desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

ACTIVIDAD LÚDICA:
Ø  son todas las actividades entretenidas y a la vez constructivas para lograr mejores aprendizajes.

JUEGO SIMBÓLICO:
Ø   Es la capacidad de realizar representaciones mentales y jugar con ellas.
Ø  Juego simbólico espontaneo: Juego que realiza un niño sin que nadie les dirija el juego. Un niño que coge una muñeca y hace ver que le da el biberón, está jugando espontáneamente, puede cambiar de acción y hacer que se bebe el biberón él mismo en lugar de dárselo a la muñeca.




JUEGO DE ROLES:
Ø  Son la versión adulta de los juegos de fantasía infantiles como: “policías y ladrones”, “mamá y papá”. Cada jugador interpreta un personaje ficticio, con una serie de características que lo definen.


PEDAGOGÍA WALDORF:
·        La pedagogía Waldorf se basa en conocimientos íntimos de la naturaleza humana respetando sus aspectos físicos, anímicos y espirituales. Se ha podido demostrar con esta ciencia pedagógica, que el ser humano hay que considerarlo como un ser trasformado para realmente llegar con medios educativos al niño en su totalidad.









MARCO LEGAL



·         Convención internacional de los derechos del niño.
Artículo 29:
Los estados partes convienen en que la educación del niño deberá está encaminada a:
a)    Desarrollar la personalidad, las actitudes, la capacidad  mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
Artículo 31:
2.    Los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente de la vida cultural y en las arte.
·         Constitución política de Colombia 1991. Ley 1098.
ARTICULO  44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.






MARCO TEÓRICO



1.    Enrique Guarner: “El juego no es sólo una de las formas de pasar el tiempo, sino que es un instrumento fundamental de crecimiento”  permitiendo que el niño disfrute mediante el juego y  entre al mundo escolar con ganas de aprender para la vida, aunque esta concepción sólo es tenida encuentra por los padres y los educadores para formar a los estudiantes.

 

2. Jean Piaget:  
Asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del  pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior. 

Vygotsky
(1924): el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. 

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).
 
Finalmente Vygotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño. 

Martha Glanzer

El juego en el desarrollo infantil. El juego es la verdadera actividad que permite al niño alzarse a un nivel superior. NO SE TRATA PUES DE UN ACTIVISMO SUPERFICIAL E INÚTIL, SINO DE UNA ACTIVIDAD PROFUNDA Y FECUNDA.

Fuente de regocijo y presente en todos los momentos de su crecimiento, el juego forma parte del desarrollo del niño. Puede decirse que el niño crece jugando dado que las características de s juegos irán evolucionando y consolidándose progresivamente, siguiendo un ritmo que es individual y que le posibilita ir logrando nuevas destrezas y competencias. Al mismo tiempo, la evolución mental determina que las nenas y los nenes se sientan atraídos hacia su entorno, mientras aparecen nuevas curiosidades e intereses. De este modo surgen las motivaciones ligadas a su constante progreso intelectual. Por tratarse de una actividad compleja, el juego libre siempre estará condicionado por las posibilidades que les permita el grado alcanzado en su desarrollo evolutivo y por los estímulos que el medio les ofrece para ampliar sus intereses.

¿El niño juega para aprender o aprende jugando?

Ante la posibilidad de una duda, todos los estudios, conocimientos y observaciones nos llevan a afirmar que el niño no juega para aprender sino que aprende cuando juega. Esto es válido para todos los juegos que se ubican en todas las clasificaciones: tanto los juegos de movimiento y desplazamiento, como los de roles, los intelectuales e imaginarios y tanto los juegos clásicos y tradicionales como los contemporáneos y actuales; desde él bebe hasta la edad adulta, ofrece siempre una forma activa y pragmática de adquirir conocimientos. El niño con una pelota puede aprender las posibilidades de “estimulo – respuesta” cuando de una patada lo aleja, haciéndolo rodar. Con todos los juguetes y medios de juego ocurre lo mismo y con el juego sin ellos también: es un medio más legítimo de aprendizaje. El niño no juega para aprender pero generalmente aprende algo cuando juega.

El juego simbólico: las cosas y sus valores.

Es posible considerar como un logro muy importante que el niño poseedor de un lenguaje más o menos estructurado, pueda ya encarar el juego simbólico donde significante y significado “juegan” un rol de cambios constantes y sucesivos.
De esta manera, el símbolo remplaza a un objeto real por otro imaginario de distinto significado. Por ejemplo, cuando el niño “cabalga” sobre un palo, considera que esta cabalgando sobre un palo, que puede llegar a ser belicoso o poderoso.
Es importante destacar que así como el animismo le ofrece personalidad a las cosas, el simbolismo les adjudica distintos valores o roles.





















DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA



El juego es una herramienta didáctica que influye en el desarrollo de las destrezas, fortaleciendo capacidades físicas y mentales, lo que permite que los procesos educativos y sociales se fortalezcan; lo anterior se afirma con el pensamiento de  Vygotsky, quien dice que: “El juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio”, en el proceso que adquieren los niños, es necesario tener en cuenta la importancia del juego para el crecimiento del mismo y su propia formación.
En el proceso de formar al niño se implementa el juego como un método de diversión y recreación para los mismos, es poco utilizado como estrategia académica y no tienen el conocimiento de su utilidad para el desarrollo de habilidades de los niños.

Es necesario conocer los beneficios que el juego brinda para el desarrollo cognitivo y poderlos implementar en las metodologías que permitan que esto se pueda llevar a cabo, son estas las bases que les hace falta a los profesores (a)  para tener un aprovechamiento del juego de manera que los niños desarrollen habilidades tales como: motrices, físicas y cognitivas.

Cada edad tiene estipulado un juego que va a desarrollar diferentes niveles cognitivos, la inapropiada distribución de los niños en los procesos lúdicos atrasa el fortalecimiento de habilidades cognitivas.

El juego constante que realizan los niños, además  de ser un espacio de socialización, interacción y diversión, es un medio, que si es bien utilizado lleva a que el niño desarrolle habilidades, aptitudes y actitudes que le van a permitir desenvolverse mejor en el ámbito familiar, social y cultural, que le servirá no sólo en su etapa de transición, si no  también durante su vida escolar.


INTRODUCCIÓN



Según Enrique Guarner, “El juego no es sólo una de las formas de pasar el tiempo, sino que es un instrumento fundamental de crecimiento”.
A través del juego los niños se divierten, se relacionan, desarrollan habilidades, aprenden, fortalecen la imaginación y la capacidad de crear;  resaltan características de la personalidad, los comportamientos y aspectos futuros del niño.
El presente trabajo hace referencia al tema: “El juego en el desarrollo cognitivo en los niños de 4 años”; el objetivo principal es orientar  a las Madres comunitarias del Hogar Agrupado Caritas Sonrientes, que tienen la responsabilidad de  atender  los niños, de modo que utilicen el juego como una herramienta que permita un desarrollo cognitivo avanzado, deben conocer su importancia en las habilidades físicas y mentales,  para que haya estimulación  de  la imaginación y por medio de la experiencia y los conocimientos académicos se logre un aprendizaje significativo.
En su trabajo diario con los niños el juego es implementado como estrategia de distracción, diversión y pasa tiempo, lo cual no permite aplicar la importancia que el juego tiene en el crecimiento social, personal, físico y mental.
Las madres comunitarias no cuentan con una pedagogía que les permita conocer las ventajas que tiene el juego para la asimilación de conocimientos.
El aporte que hace Jean Piaget al desarrollo cognitivo, con el juego simbólico, posibilita apropiar habilidades de expresión oral y el juego de roles, los cuales desempeñan  un papel fundamental en el crecimiento intelectual del niño, mejora el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de manera simbólica. 
La metodología aplicada en el proyecto: acción participación, posibilita la vinculación del “hogar caritas sonrientes” y las maestras en formación  de la ENS, para intervenir favorablemente con aportes, frente al  desconocimiento del juego como herramienta formativa, y no meramente como recreación espontánea, pues difiere lúdica con Pedagogía al simple desempeño recreativo de los niños, aspecto que requiere un maestro para activar el desarrollo de sus alumnos. De suerte que el aporte que se le brinda al centro es el introducir la importancia del juego en la acción pedagógica del maestro donde se vincule la lúdica al desarrollo cognitivo, socialización,  desarrollo del lenguaje y de la interacción grupal.