Según
Enrique Guarner, “El juego no es sólo una de las formas de pasar el tiempo,
sino que es un instrumento fundamental de crecimiento”.
A
través del juego los niños se divierten, se relacionan, desarrollan
habilidades, aprenden, fortalecen la imaginación y la capacidad de crear; resaltan características de la personalidad,
los comportamientos y aspectos futuros del niño.
El
presente trabajo hace referencia al tema: “El juego en el desarrollo cognitivo
en los niños de 4 años”; el objetivo principal es orientar a las Madres comunitarias del Hogar Agrupado
Caritas Sonrientes, que tienen la responsabilidad de atender
los niños, de modo que utilicen el juego como una herramienta que
permita un desarrollo cognitivo avanzado, deben conocer su importancia en las
habilidades físicas y mentales, para que
haya estimulación de la imaginación y por medio de la experiencia
y los conocimientos académicos se logre un aprendizaje significativo.
En
su trabajo diario con los niños el juego es implementado como estrategia de
distracción, diversión y pasa tiempo, lo cual no permite aplicar la importancia
que el juego tiene en el crecimiento social, personal, físico y mental.
Las
madres comunitarias no cuentan con una pedagogía que les permita conocer las
ventajas que tiene el juego para la asimilación de conocimientos.
El
aporte que hace Jean Piaget al desarrollo cognitivo, con el juego simbólico,
posibilita apropiar habilidades de expresión oral y el juego de roles, los
cuales desempeñan un papel fundamental en
el crecimiento intelectual del niño, mejora el uso del lenguaje y la capacidad
de pensar de manera simbólica.
La
metodología aplicada en el proyecto: acción participación, posibilita la
vinculación del “hogar caritas sonrientes” y las maestras en formación de la ENS, para intervenir favorablemente con
aportes, frente al desconocimiento del
juego como herramienta formativa, y no meramente como recreación espontánea,
pues difiere lúdica con Pedagogía al simple desempeño recreativo de los niños,
aspecto que requiere un maestro para activar el desarrollo de sus alumnos. De
suerte que el aporte que se le brinda al centro es el introducir la importancia
del juego en la acción pedagógica del maestro donde se vincule la lúdica al
desarrollo cognitivo, socialización,
desarrollo del lenguaje y de la interacción grupal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario